Saussurianismo
Ferdinand de Saussure nació en Ginebra (Suiza), tuvo una influencia del neopragmatismo, y su interés por la lingüística histórica lo llevo a estudiar sánscrito y luego a tratar de mejorar los conceptos y métodos de la gramática comparada. Durante 1907 y 1910 fue profesor de sánscrito, gramática comparada y lingüística general. Sus alumnos Bally y Séchehaye publicaron el libro titulado “Curso de Lingüística General” en 1916, que era todo un compendio de los apuntes de sus clases con Saussure y que contenía un sistema de conceptos lingüísticos que fue de interés para los europeos y los norteamericanos a principios, mediados y finales del siglo XX y que fue base esencial para la Lingüística y la Semiótica y también dio origen al estructuralismo como corriente Lingüística.
Durante su estudio Saussure planteo varias dicotomías, entre las más notables se encuentran: lengua/habla, donde separa lo social de lo individual y propone el estudio de la lengua y no del habla, porque el habla por se individual, puede modificarse de acuerdo a la voluntad del hablante, mientras que el estudio de la lengua es mas objetivo,
En principio Saussure planteó que la lengua es fundamentalmente un instrumento de comunicación y que se puede describir como un sistema de signos lingüísticos estructurado. A su vez define al signo lingüístico como una entidad psíquica que tiene dos partes: el significante y el significado. El significantes es la imagen visual o acústica que ha sido establecida arbitraria y convencionalmente por el hombre y el significado es la imagen que se forma en la mente del individuo cuando ve o escucha al significante.
Saussure también plantea la dicotomía sincronía/diacronía para los estudios de la lengua. La diacronía es el estudio a lo largo del tiempo y la sincronía es en un momento histórico dado, apoya todos sus estudios en el ámbito sincrónico haciendo una semejanza con un tablero de ajedrez donde se observan las piezas en un momento dado.
En la dicotomía de lengua interna/lengua externa, Saussure hace referencia a la igualdad de todas las lenguas por ser un código y en la lengua externa hace referencia al aspecto social y al contexto geográfico donde vive una lengua.